Opinión | Peajes, retórica y evasión
¡No a la IP Conexión Centro!
Desde hace más de dos años, el colectivo cívico por la defensa de las vías del Café y la Veeduría de Autopistas del Café han alertado sobre las implicaciones de la Iniciativa Privada Conexión Centro (IPCC), presentada en 2021 por el Grupo ARGOS–Odinsa. Esta iniciativa pretende extender por 30 años más la operación de siete peajes en la región. Bajo el discurso de modernización e infraestructura eficiente, se esconde un modelo financiero regresivo, opaco y profundamente inequitativo, que afecta directamente a los ciudadanos.
Discurso cómodo y populista
Mauricio Vega, gerente de Autopistas del Café, ha defendido la propuesta repitiendo una narrativa simple y populista: “las vías concesionadas son mejores que las que administra Invías”. Esta frase no busca aclarar nada, sino distraer al público. La verdadera discusión sobre ingresos acumulados, utilidades del concesionario y costos reales que paga la ciudadanía queda invisibilizada. La rendición de cuentas se posterga mientras se enfatiza un debate superficial sobre quién pavimenta mejor.
El ciudadano, siempre pagando
El modelo de Iniciativa Privada asegura que las obras se ejecuten “sin que el gobierno ponga un peso”. Pero lo que esto realmente significa es que el costo recae totalmente sobre los ciudadanos, quienes pagan cada peaje sin tener acceso a información clara sobre cuánto se recauda, cuánto se invierte y qué se gana. La transparencia es mínima: las cifras financieras son consideradas “confidenciales” y los mecanismos de control ciudadano prácticamente inexistentes.
La ausencia de la dirigencia política
Mientras los líderes políticos y económicos de Quindío y Risaralda permanecen al margen del debate, Caldas exige que las obras propuestas respondan a necesidades históricas: intersecciones en La Uribe y La Trinidad, doble calzada en Chinchiná, accesos dignos a Palestina, iluminación y seguridad vial, y corredores ambientales. Muchas de estas solicitudes quedaron solo en “análisis técnico” y otras fueron ignoradas. Lo que sí se mantiene intacto es el recaudo y lo que sí se consolida es el negocio de los peajes.
El verdadero enfoque
Distraer la discusión comparando la gestión de Invías con la de la concesión es un intento de desviar la atención. El foco debe estar en equidad territorial, transparencia financiera y participación ciudadana. Los peajes son una caja registradora muy codiciada por políticos y rentistas de capital, y no importa si están administrados por Invías o por una concesión: el problema sigue siendo el mismo.
Movilización ciudadana
La ciudadanía organizada ha decidido tomar acción. Este 22 de agosto a las 2:00 p.m., los colectivos cívicos convocan a dos movilizaciones simultáneas:
- Manizales: caravana desde el sector Mabe hasta la Plaza de Toros.
- Quindío: concentración en el peaje de Circasia, vía Pereira – Armenia.
Estas movilizaciones buscan visibilizar la necesidad de rendición de cuentas y exigir que los peajes no se conviertan en un negocio que posterga el desarrollo de nuestras comunidades.
Las vías deben ser un derecho de todos, no un mecanismo para asegurar ganancias privadas mientras se ignoran las necesidades históricas de los habitantes de Caldas, Quindío y Risaralda. Es hora de exigir transparencia, equidad y control ciudadano, porque los peajes no pueden ser una condena eterna para nuestra región.
0 Comentarios